jueves, 5 de mayo de 2022

Características

 Quienes lo hacen refieren no poder expresar esa angustia mediante palabras y les es difícil acercarse a otra persona para hablar sobre lo que les ocurre, generalmente es tristeza o desesperación.

En cada herida que se hace hay un sufrimiento en particular que debería ser escuchado. Habría que prestarle la atención necesaria, algunos jóvenes lo toman sólo como una moda y hay otros que lo hacen por motivos personales, averiguar los motivos a veces no es lo único necesario para detener estas prácticas.

 Suelen reprimir sus sentimientos y preocupaciones, llegan a no tener control sobre lo que les rodea ni herramientas para saber manejar y afrontar situaciones que les parecen difíciles o negativas del día a día, que creen que son imposibles de cambiar, por lo que tratan de afrontar el trauma psicológico que les provocan las emociones fuertes, la presión intensa o los problemas relacionales importantes a través del cutting ya que les da satisfacción y liberación.

 



En Internet se pueden encontrar páginas y foros donde jóvenes que lo practican intercambian experiencias y formas autolesivas, como forma de buscar ayuda y comprensión. También se encuentran mensajes que refuerzan los comportamientos de autolesión por lo que el efecto es de normalizar y estimular las autolesiones, produciendo de esta manera el “contagio” y el refuerzo negativo de hacerlo.


Los problemas de comunicación o de identidad sexual también pueden encontrarse en la base de esas lesiones auto infringidas, así como un cuadro de depresión o ansiedad. No obstante, el cutting no siempre es el resultado de un problema emocional, a veces los niños o adolescentes lo practican para imitar a sus amigos e integrarse al grupo. Con el tiempo, esos cortes se convierten en su manera para lidiar con los conflictos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Portada